miércoles, 8 de octubre de 2008

Alteridad: visiones demoniacas en la construccion del imaginario americano


Introducción y discusión bibliográfica
Desde el 3000 A. de C. que la civilizaciones europeas antiguas presentían que hacia occidente existían bastas tierras, desde los primeros textos egipcios hasta los manuscritos humanistas del siglo XV podemos percatarnos del interés y el impulso que poseen los hombres a conocer y descubrir lo desconocido, lo inefable, lo invisible. Estas energías no eran ajenas a la España expansionista que además de querer definir claramente los límites del universo, quería también construir un nuevo Imperio Sacro que unificará la fe cristiana en todo el mundo. Los españoles buscarán desarrollar esta misión a partir de viajes de descubrimiento que sobrepasarán todos los límites conocidos por ellos hasta esos momentos.
¿Qué sucederá cuando los españoles descubran mundos nuevos totalmente ajenos a su realidad conocida?; ¿Donde está el problema de la asimilación de un nuevo mundo?; ¿Cómo podrán comprender los españoles del S. XVI un mundo nuevo configurado diametralmente distinto al suyo?
Nuestra investigación se enmarca esencialmente en el concepto de Alteridad trabajado en la investigación de Georges Baudot; la cuestión del Otro, la visión que formaron y crearon los españoles (y otros europeos, como italianos, franceses y portugueses) de lo inefable, de lo insospechado, lo desconocido, lo que estuviera fuera de los parámetros de su racionalidad. Las dificultades que encontraron los españoles para configurar los nuevos descubrimientos dentro de su forma de ver el universo los impulsaron a estructurar el nuevo mundo a partir de sus propios parámetros; lo desconocido y alejado de su racionalidad se estructuraba a partir de su imaginario particular. Todo lo desconocido pasa a configurarse como Monstruosidad, lo inefable es Monstruoso, los nuevos hombres americanos se construyen en el imaginario español como si fueran monstruos de muchas cabezas, peludos, enormes, con piernas de animales y brazos de aves, Etc.
También revisaremos los conceptos que Emmanuel Lévinas expuestos en su obra “Entre nosotros: ensayos para entender al otro”, para obtener un conocimiento más acertado de los procesos de alteridad; dentro de este contexto, ¿Cómo podremos entender lo desconocido sin saber donde terminan los limites de lo conocido? Para esto revisaremos “Crítica de la Razón Pura” para entender filosóficamente como operan las coordenadas que sostienen la realidad (tiempo y espacio), Immanuel Kant sostiene que dentro de estas coordenadas el hombre construye mentalmente la realidad, ésta correspondería a un imaginario de lo que el hombre percibe del mundo. Será necesario revisar algunos conceptos de Foucault para poder comprender como el hombre percibe una realidad, cómo este le da significación a las cosas para entregarnos lo verdadero – a partir de esto ofrece el Discurso científico como método de aproximarnos a la “verdad”-, postulando que la representación que lo hombres dan a los signos de la naturaleza, es solo eso, una representación en sentido literal. Este es el punto de partida de nuestra investigación, tratar de entender la relación entre signo y su lectura, cómo se estructura el imaginario y cómo este opera.
Revisaremos especialistas en el tema de la monstruosidad y alteridad teniendo siempre presente las máximas de los autores antes mencionados, para así poder enriquecer nuestra lectura sobre los procesos mentales de los conquistadores europeos del siglo XVI; consultamos a Elena del Rio Parra “Una Era de Monstruos, Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español”; Jorge Magasich y Jean Marc de Beer “América Mágica”; Rosita Andrea Pantoja Barco “Utopía e invención: Visión fantástica de América y nuevo imaginario americano”; Margarita Lira “La representación del indio en la cartografía de América”; entre otros. Además revisamos distintas obras que nos revelen el porqué de esta estructuración mental, el porqué de los prejuicios españoles que viajan al Nuevo Mundo; y también las visiones esperanzadoras mágico-fantásticas que lo impulsan a comprometerse a esta empresa de conquista. Podríamos nombrar algunas obras – unas en coexistencia, otras en oposición- como la obra de Elsa Cecilia Frost, “Ideas y presagios del descubrimiento de América”; Bernardo Berdichewski Scher “En torno a los Orígenes del hombre americano”; Lucía Invernizzi Santa Cruz “Imagen de América en la Crónica del siglo XVI”; entre otros.
Este ensayo se sustentará en el análisis de obra realizadas por distintos historiadores -e investigadores de otras disciplinas- que trabajan el tema de la monstruosidad, mitología y leyenda americana, comunicación y acceso a las representaciones culturales; algunos de estos trabajos son sólo descriptivos, pero la revisión de las distintas posturas me permitirá realizar un juicio más certero y acabado sobre la constitución y estructura de la Alteridad sobre lo imaginario en la conquista de América.

Área metodológica
En la llamada “Revolución Historiográfica Francesa”[1] (entre 1929 y 1989) se ampliaron los límites de la historia, se intensificó la especialización y la particularización de las temáticas a trabajar por los distintos profesionales. Tradicionalmente la historia se trabajaba y centraba en la historia política, la historia económica, la historia de los grandes acontecimientos bélicos o en la vida de los grandes hombres, pero desde que Lucien Febvre y Marc Bloch fundaron la Revista de los Annales en 1929 la historia ha tenido un desarrollo sin precedentes.
Los primeros intentos por consolidar una nueva historia se enfocaban principalmente en combatir los antiguos cánones establecidos para la creación histórica, ampliar la investigación con nuevos métodos interdisciplinarios. La segunda generación, representada por Fernand Braudel, perfeccionó la investigación histórica al introducir la explicación de los procesos de “duración” (“corta, mediana y larga duración”) que en definitiva es el análisis de los acontecimientos y sus persistencias en el tiempo.
La tercera generación no posee una línea clara de investigación pero podemos percibir un gran interés por la investigación de temáticas culturales. Historiadores como Le Goff, Duby y Pierre Nora encabezaron esta generación ecléctica, heterogénea, la Nueva Historia. Esta tercera producción responde a nuevas necesidades, a nuevas interrogantes, ahondando en la antropología, en la sociología, la psicología, etc. Es la Historia total, que pretende no dejar ningún lado del conocimiento humano sin investigar. Es así como nace la Historia de las Mentalidades y de las representaciones colectivas.
La Historia de las Mentalidades trata de descubrir las estructuras sociales representadas en las expresiones culturales y estas serían generadas a partir de construcciones mentales colectivas. El estudio de las mentalidades nos revela elementos que nos permitirán comprender la configuración identitaria de las distintas sociedades en su colectividad. Las representaciones o imágenes generadas por la colectividad nos permiten comprender de qué forma esa sociedad determinada ve y comprende el mundo, su realidad y existencia.
En nuestro trabajo trataremos de descubrir e investigar la estructura de aquellas representaciones colectivas creadas por el Uno y el Otro (Alteridad) según como cada cual se percibía, según la mentalidad colectiva de cada uno de los bandos.
Creemos que el análisis de las representaciones “monstruosas” -creadas por los españoles- corresponde a procesos enmarcados completamente en el ámbito de la Historia de las Mentalidades, puesto que estas construcciones son originadas a partir de la imaginación y de alguna u otra forma estructuradas por el pasado medieval, el cristianismo e incluso las tradiciones culturales greco-romanas. Este estudio se puede enmarcar también dentro del área de la Historia de la Cultura, ya que tratamos de descifrar los códigos culturales que movían y fundamentaban las creaciones monstruosas de los españoles en el descubrimiento de América, estas nos presentan una determinada forma de comprender la realidad, una particular visión del mundo estructurada de su sistema realidad cultural.
Comenzando con estas apreciaciones creemos que nuestro trabajo es viable, pensamos que se puede desarrollar una investigación seria en torno a estos conceptos; una temática cultural podrá estudiarse siempre y cuando se tenga clara visión de aplicar y practicar una metodología interdisciplinaria. Por eso revisamos fuentes, monografías, ensayos y artículos, sobre historia, literatura y filosofía para poder acceder al sentir de una época, o por lo menos intentarlo.
[1] Burke, Peter – “La Revolución Historiográfica Francesa”