miércoles, 30 de julio de 2008

Lenguaje y Comunicación en el arte figurativo - "Mexico and The Mexicans" / Sartorius & Rugendas


Algunos propósitos
Alexander von Humboldt entre los años 1799 y 1804 se embarcó al encuentro cultural de Alemania con el Nuevo Mundo, con esto se generó un dialogo científico-artístico que provocó interés en los más variados profesionales, impulsando a estos a tomar la empresa de descubrir América Latina. Johann Moritz Rugendas fue uno de los artistas que se sumó a este desafío; entre 1822 y 1825 -por contrato del baron Georg Heinrich von Langsdorff- este artista cumplió funciones de naturalista por todo Brasil, adquiriendo nuevas experiencias que le demostraban los grandes contrastes naturales, sociales, económicos y culturales en comparación al Viejo Mundo, plasmando las mismas en “Voyage pittoresque dans le Brasil”. El respaldo que tuvo con Humboldt le sirvió para obtener su segundo trabajo importante a desarrollar en América, entre 1831 y 1834 viajó, pintó, plasmó los paisajes, la sociedad, las costumbres, lazos sociales en los mexicanos, consolidando su aguda y sugerente obra en “Mexico and the mexicans”, investigación creada por Carl Christian Sartorius en 1859 que pretende dar un acercamiento serio a la realidad cultural mexicana a partir de los grabados de Rugendas.
Es esta obra la que nos interesa para el desarrollo de nuestro ensayo, Rugendas como pintor naturalista-romántico, pero también como viajero-científico, poseía conocimientos – o al menos nociones- sobre geografía, zoología, botánica, geología, entre otros; por lo tanto sus obras están cargadas de conocimientos que tratan de comunicar algo a su espectador. Si bien era un artista influenciado por los movimientos pictórico-literarios románticos, su formación academicista siempre lo llevó a preocuparse por el dibujo y la complejidad del conjunto representado en las obras. Era un artista de subjetividad controlada a la hora de configurar el lenguaje plástico, siempre tuvo la finalidad de crear un nexo informático con su interlocutor. Paralelamente en Alemania el filosofo Schelling[1] -en relación a las artes, el espectador y el lenguaje- sostiene: “El arte figurativo, según una antigua expresión, debe ser un poesía muda”; a esto se refiere que: “del mismo modo que la poesía, debe aquel arte expresar pensamientos del espíritu, conceptos cuyo origen es el alma, pero no por el lenguaje, sino, como la silenciosa naturaleza, por medio de configuraciones, por medio de formas, por obras sensibles, independientes del lenguaje”[2]. Con esto Schelling no nos dice que el arte no puede estructurarse como un sistema de lenguaje, con lo anterior plantea en realidad una distinción entre las formas de comunicación del lenguaje convencional y el artístico.
La riqueza de contenido presente en los grabados de ““Mexico and the mexicans” realizados por el bávaro nos llaman a realizar este ejercicio asociativo de metodologías. Con este breve trabajo nos proponemos conseguir una lectura personal para crear un dialogo con la representación artística de Rugendas, tratamos de encontrar herramientas metodológicas que nos entreguen nuevas aproximaciones a la obra de este artista. Para esto trabajaremos distintos conceptos de los representantes principales del desarrollo de la iconografía, iconología, teoría estética, teoría técnica, entre otras, en la evolución de la Historia del Arte y la Historia de las mentalidades.
Pretendemos comprender además como se estructuran los diálogos entre artista y espectador, y ¿hasta que punto ese dialogo es completamente asimilado por el receptor?; ¿como podemos percibir el dialogo entre ambos, se genera empatía y objetividad en la interpretación?, son algunas de las incógnitas que trataremos de revisar, sin querer acotar la viabilidad a que otras metodologías de investigación generen nuevos caminos en la aproximación de fuentes gráficas. Este es un ejercicio que realizamos continuando con otro estudio que hemos desarrollado sobre Johann Moritz Rugendas anteriormente, con esto buscamos observar la obra de este artista desde una perspectiva diferente que nos entregue nuevas problemáticas sobre la lectura de la obra de arte como testimonio histórico; además, rescatar también la obra y tratar de constituirla como fuente directa para la construcción del discurso histórico. Antes de comenzar con el ensayo haremos una pequeña presentación de la obra trabajada para entrelazar conceptos con la fuente a interpretar en el trabajo de Carl Christian Sartorius.
Los grabados presentados en “Mexico and the mexicans” fueron realizados por G. M. Kurtz como copias de los trabajos hechos por Johann Moritz Rugendas en formato “aguatinta”; estos trabajos (18 sketches en total más la portada) fueron creados en la modalidad del “grabado en hueco” o intaglio, método conocido también como talla dulce.
Las líneas y trazados de los dibujos de Rugendas son primero grabados en una plancha, en este caso sobre una plancha metálica de acero, utilizando buriles, bruñidores, raedores y graneadores, según el efecto visual deseado. Posteriormente los trazados son rellenados con tinta manualmente, luego se limpia la superficie de los excesos de tinta. La impresión que se obtendrá de este proceso se realizará prensando el papel con un tórculo. Sartorius optó por el grabado a base de materiales metálicos puesto que brindan más calidad de impresión, más detalles y una mayor gama de grises que el grabado en madera (aunque este sea considerablemente más barato). Sartorius escoge este formato al optar por la mejor calidad para presentar sus conocimientos interpretativos sobre las obras de Rugendas, sobre los aspectos sociales, culturales, geográficos, etc. de México.
La motivación de Rugendas y Sartorius es evidente, crear un dialogo directo entre espectador y obra, lograr una comunicación clara que presentara la experiencia americana; dar a conocer así las maravillas de este exótico Nuevo Mundo a Europa.


[1] Schelling, (“Philosophischen Schriften”, t. I, Landshut, 1809) filosofo alemán representante de una estética idealista del contenido en las obras, impulsor de la teoría estética especulativa. Reflexiones presentadas en el discurso en la onomástica del rey, con fecha 12 de octubre de 1807, en la Academia de ciencias de Munich.
[2] Schelling – “La Relación de las artes figurativas con la naturaleza” – Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1954 / Título original: “Ubre Das Verhältniss Der Bildenden Künste Zur Natur” del discurso de Schilling 12 de octubre de 1807, en la Academia de ciencias de Munich.

1 comentario:

Javier Muñoz Alvarado dijo...

Para adquirir el trabajo completo, solicitar a mi correo munozalvarado@gmail.com